febrero 03, 2015

Alfabetización informacional para Uruguay, una realidad cada vez más cercana.

Cuánt@s bibliotecólog@s nos hemos preguntado: "¿cuándo será que la Alfabetización informacional se convierta en una prioridad formal y gubernamental, cuyos objetivos se encuentren alineados con la Academia y la experiencia profesional?"

Parece ser que en este momento hay importantes elementos a modo de semillas para una nueva realidad, y que apuntan directamente hacia este tema tan discutido bajo inumerables nombres.

Según el concepto elegido por Alejandro Uribe Tirado, uno de sus mayores estudiosos de habla hispana, la Alfabetización informacional se define como un “Proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica (...) alcance las competencias (...) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan tras identificar sus necesidades de información (...), y utilizando diferentes formatos, medios y recursos (...), poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (...) en forma adecuada y eficiente esa información (...). Y lograr una InterAcción apropiada con otros individuos y colectivos (...) según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional) (...), para finalmente con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente (...) para beneficio personal, organizacional, comunitario y social (evitando la brecha digital e informacional) ante las exigencias de la actual sociedad de la información. ” (Macro – definicion tomada de: Uribe Tirado A (2013) Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas. Tesis doctoral. Universidad de Granada; Universidad de la Habana)

Los indicios de este contexto favorecedor para la Alfabetización informacional en Uruguay, consisten sobre todo en tres importantes hitos que se han venido forjando en los últimos años. Ellos son:

1) La existencia de un marco académico profesional de grado en la Facultad de Información y comunicación (FIC) de UdelaR, y también de posgrado en la Materia "Desarrollo de competencias en información", dictada por la Profa Dra. Gladys Ceretta en la Maestría en Ciencias de la Información y la Comunicación de la FIC.

2) La elaboración de varios proyectos vinculados a Alfabetización informacional de parte de estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias de la Informacion y la Comunicación.

3) La creación del grupo de investigación de PRODIC "Alfabetización en información y competencias lectoras", quien es responsable de idear e investigar el modelo "Pindó" a ser desarrollado en el Plan Ceibal.


(Logo del proyecto Pindó)

En el caso del primer hito, la creación de una materia vinculada a la Alfabetización informacional, establece un marco de referencia y sostén académico para el estudio del tema, lo que da soporte a la creación de proyectos que aporten a la solución de problemas de información desde diversos puntos de vista. El hecho de que exista un ámbito académico de discusión abierta e informada sobre Alfabetización informacional para los propios profesionales de la información, es fundamental para su desarrollo, y sin dudas, influye en la posibilidad de concreción de proyectos aplicables a nuestra realidad.

El segundo hito, a consecuencia del primero, constituye la existencia de varios proyectos en curso a nivel de grado y posgrado, los que abordan el tema Alfabetización en Información desde diversos aspectos, tanto teóricos como prácticos, y que se encuentran dirigidos a públicos objetivo diferentes. Esto es: a distintos tipos de usuarios de información.

Y finalmente, la creación del modelo de alfabetización en información "Pindó" constituye un hito sin antecedentes, que apunta a apoyar la Afabetización informacional en el ámbito particular de los escolares uruguayos.

A este respecto, es posible que la planifiación de la implementación de un modelo de alfabetización informacional como Pindó, sea uno de los eventos más importantes que se han planteado desde la Bibliotecología para instrumentar cambios sustanciales respecto del comportamiento informativo de los ciudadanos uruguayos desde su más temprano vínculo con la educación.

El 11 de diciembre de 2014, ante un auditorio repleto, entre los que se encontraba una representante del Plan Ceibal y el investigador Cristobal Cobo, se presentó en la sede de PRODIC el proyecto Pindó, un modelo de Alfabetización informacional que sería aplicado en el Plan Ceibal.



(Presentación del modelo de

Alfabetización informacional Pindó en la

Sede de PRODIC)


Para conocer más detalles del plan Pindó, hemos realizado algunas preguntas a la Magíster Sandra García Rivadulla, presentadora del proyecto, e integrante del grupo de investigación de PRODIC que lo ideó.

Referencias:
B = Blogtecaria
SGR = Sandra García Rivadulla
 
B: Sandra, ¿desde cuándo formas parte del grupo de investigación de PRODIC "Alfabetización en información y competencias lectoras", y cómo es que te vinculas a nivel personal con la temática de Alfabetización informacional (ALFIN)?

SGR: Tuve la oportunidad de participar en el grupo desde sus inicios. En el 2010, Gladys Ceretta (co-directora del grupo junto a Álvaro Gascue) me contó su idea y me invitó a unirme. El tema de la ALFIN me interesa desde hace años ya, alrededor del 2005 comencé a leer y a investigar sobre el tema, lo que llevó a la publicación de mi tesis de grado en 2007 sobre la alfabetización informacional de los niños uruguayos. En ese entonces el término casi ni se conocía en Uruguay, lo mencionabas y no se sabía bien de lo que estabas hablando, si bien los conceptos básicos que comprenden su definición sí eran conocidos y aplicados en diferentes medidas. En el 2008 empecé a escribir el blog “Alfin en Uruguay” para poder difundir todo lo relacionado a la temática en nuestro país y el mundo, buscando que pudiera ser útil a profesionales de la información uruguayos. Para los que no están familiarizados con el término, la alfabetización informacional básicamente significa saber cuándo tenemos una necesidad de información, ser capaz de desarrollar una estrategia de búsqueda para encontrar la información que necesitamos, y saber evaluarla, utilizarla y trasmitirla de manera ética. El tema siempre me interesó porque considero que son competencias básicas que toda persona debe poseer para convertirse en un ciudadano activo, de pensamiento crítico y con la libertad de tomar decisiones informadas y desarrollar al máximo su potencial. Las competencias y saberes que aprendemos hoy en día en cualquier ambiente educativo, formal o informal, ya no son suficientes para desempeñarnos por el resto de nuestras vidas – ni en lo laboral ni en lo personal.

Es necesario continuar aprendiendo día a día, muchas veces por nuestra cuenta, con una mente que se adapte a los cambios tecnológicos, sociales, etc. Es por esto que la ALFIN se considera una competencia clave para el siglo XXI, es una especie de metacompetencia que te permite desarrollarte y seguir creciendo sin importar los cambios y los desafíos a los que te enfrentes.

B: Según los objetivos del grupo de investigación, y que figuran claramente en su página Web, uno de ellos fue desarrollar pautas generales para la construcción de un modelo de alfabetización en información que acompañe al Plan Ceibal. ¿Podrías contarnos cuáles son las características de este modelo?

SGR: En los años que lleva trabajando el grupo hemos establecido diferentes objetivos a alcanzar dentro de determinados plazos. Una de las primeras etapas de la investigación buscó elaborar las pautas para la construcción del modelo, como un paso previo a su elaboración. Para llegar a estas pautas y al modelo en sí, se tuvo en cuenta la literatura de referencia sobre el tema, los aportes y entrevistas a informantes calificados nacionales y extranjeros (entre ellos maestros), así como las experiencias prácticas realizadas con niños. Pindó es un modelo de alfabetización informacional para el Plan Ceibal. Fue pensado para utilizarse en ese entorno, contemplando sus características específicas, y su implementación promueve la participación de profesionales de diversas disciplinas (entre ellos bibliotecólogos, maestros, informáticos, etc.). Con este modelo buscamos crear un marco de referencia integral y una herramienta modular y escalable que permitiera promover la ALFIN en Uruguay y fortalecer las competencias lectoras, apuntando al aprendizaje de los escolares. Sus principales características son: el ser escalable, para poder implementarse en distintos niveles de formación del niño, su estructura flexible y dinámica que permite adaptarlo a cada grupo o a cada instancia de aprendizaje, y el estar en continua evaluación y evolución. Describe un proceso de ALFIN integral y no lineal, que es más similar a como ocurre el proceso en la realidad.

B: ¿Cuáles son las etapas que seguirá el grupo "Alfabetización en información y competencias lectoras" respecto al modelo Pindó?

SGR: En este momento estamos muy contentos con el recibimiento que tuvo el modelo por parte de integrantes del Plan Ceibal y por parte de los maestros también. Estamos planificando la publicación de un libro con financiamiento de la CSIC, así como también instancias de trabajo donde podamos poner en práctica el modelo con maestros y niños. Para permitir una aplicación práctica más sencilla y eficaz estamos desarrollando también un recurso educativo digital que esté disponible como un recurso más del Plan Ceibal, con ejercicios prácticos y flexibles para inspirar la actividad de los maestros y bibliotecólogos que lo utilicen. Esperamos que nuestro modelo pueda convertirse en una referencia a seguir y que sea extrapolable a otros ámbitos educativos formales e informales. La alfabetización informacional debe concebirse como un objetivo a largo plazo, integrado al currículo y con una finalidad práctica. Lograr estas competencias que facilitan el aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere mucho apoyo por parte de todos los actores involucrados y también a nivel de políticas y estrategias nacionales. Es algo complejo pero creo que vamos bien encaminados.
Los invito a visitar el blog del proyecto para conocer un poco más sobre nuestro grupo.

Gracias a la esclarecedora visión de Sandra, podemos conocer hoy los detalles de este proyecto tan prometedor, y sobre todo, muy alentador sobre las posibilidades de alfabetizar en información a las próximas generaciones de uruguayos.

La dirección del blog del grupo de investigación es: http://alfinprodic.blogspot.com/. Les cuento que allí encontraremos los detalles del grupo, sus intereses y el proyecto Pindó en particuar, sus etapas, y varias lecturas vinculadas a los trabajos del equipo, y que colaboraron para llevarlo hacia su concreción.

Muchas felicidades y éxitos desde aquí a todos los colaboradores de esta idea tan importante como es alfabetizar en información desde la escuela. Nuestro deseo más profundo es que el proyecto se concrete con resultados satisfactorios, y que además Uruguay pueda ser un ejemplo para alentar a toda la region Latinoamericana en este sentido.

Aunque recién se están dando los primeros pasos, estaremos espectantes de este proyecto, y de otros que seguramente desarrollará el grupo al respecto de la Aflabetización informacional, un inevitable asunto que forma parte integrante de nuestra Sociedad de la información y del conocimiento.