noviembre 12, 2010

Lo que nadie dice sobre Open Access




Impresionada por la postura y el encare de la experiente colega Susana Romanos de Tiratel, en su ponencia presentada a la Vigésimo séptima Reunión Nacional de Bibliotecarios en abril de 1993, en Buenos Aires con el título: La función del bibliotecario en la sociedad del futuro, y habiendo conocido sus opiniones en el área de desarrollo de colecciones en servicios de referencia universitarios a través del curso que dictó en Uruguay en 2004 : "La colección de periódicas: un horizonte móvil", me vi tentada a realizar un contacto con ella aprovechando mi traslado a Buenos Aires con motivo de la realización de la 8va Jornada Digital Universitaria, con el lema: "Las redes sociales y las bibliotecas universitarias".Pueden ver una muy buena reseña de dicho evento en Tecnomareados.

Respecto de las Jornadas, que fueron realizadas el 4 y 5 de noviembre, fue notoria la importancia y originalidad de los proyectos presentados, pero también la poca difusión que reciben. Me costó bastante encontrar información sobre ellas en Internet!
La "JBDU" (Jornadas de la Biblioteca Digital Universitaria), se trata de un evento muy recomendable, realizado ya hace un tiempo en Argentina, donde se facilita la actualización, y sobre todo la colaboración para obtener informaciones de colegas de otros países así como experiencias de bibliotecas universitarias modernizadas.

Existen algunos trabajos sumamente interesantes y destacables de colegas uruguayas, entre los que figuran las propuestas de Estela Andrade y Erika Velázquez "La biblioteca universitaria en las redes sociales: planificando una presencia de calidad", "Uso de las herramientas de la Web 2.0 en las bibliotecas universitarias uruguayas" trabajo realizado por Sandra García y presentado por Natalia Olascoaga, quien además, junto con Lucía de Armas presentó la experiencia de Web 2.0 en la Universidad de Montevideo. Felicito desde aquí a las colegas esperando poder seguir difundiendo eventos con este excelente nivel de trabajo y dedicación. En lo que respecta a mi persona, fui como participante pero también difundí la reciente investigación cualitativa publicada ya en este blog a través de un Póster.

Siguiendo con el relato, el encuentro con Susana Romanos se agendó y realizó finalmente con muy buena disposición de su parte el día 3 de noviembre al mediodía en el INIBI (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires).

En la entrevista, Susana Romanos repasó su trayectoria académica y profesional, poniendo al tanto sobre las investigaciones que desarrolla en la actualidad y opinando sobre los temas de desarrollo de colecciones en el contexto universitario actual.

Le consulté sobre los temas que actualmente nos tocan en lo que refiere a las colecciones y contenidos electrónicos, así como el Open Access en el contexto de las bibliotecas universitarias.
Sus respuestas apuntaron indefectiblemente hacia un mismo lugar:existe una situación patente de desigualdad, la que está representada por la existencia del acceso libre, "Open Access", cuyas condiciones permiten el acceso a la información bibliográfica y de textos completos por parte de todos aquellos que accedan a través de Internet a los mismos,(incluidos los proveedores de contenidos pagos). No existe retribución alguna hacia las instituciones públicas que generan contenidos. Se procesan y ponen a disposición documentos e investigación con recursos públicos, es decir, financiados por todos nosotros, y luego son aprovechados por los proveedores de contenido pago que lucran con ellos a cambio de nada.

Su tema de especialidad es el Desarrollo de Colecciones en la Universidad y el tema del acceso a las revistas electrónicas fue un punto fuerte de la entrevista, donde Susana Romanos se explaya comentando cuál es el problema real con el "Acceso abierto" al que insistió en denominar "Acceso libre" para evitar confusiones.Es de destacar que frente a esta problemática, no podría plantearse una solución unificada, ya que se trata de un tema que, según analiza Romanos, conlleva atender una gran variedad de intereses involucrados, por ejemplo las revistas que publican resultados de costosas investigaciones privadas, como es el caso de la farmacología.

Por mi parte, creo que va siendo hora de realizar un planteo de estos temas, y discutir hasta cuándo seguiremos observando cómo está siendo comercializado, aprovechado y manipulado el valor intelectual de Latinoamérica y de nuestras bibliotecas.

¿No será ya el momento de valorar la producción académica en español, y ponerla en el lugar que merece, así como de evaluar a la ciencia de habla hispana con indicadores de producción e impacto adecuados?.

¿Se necesita alfabetizar a los bibliotecarios en estos temas? ¿Quién nos enseñaría a negociar los contenidos propios con los proveedores de accesos tarifados? ¿Quién se ocupa hoy de valorar el conocimiento de normativas y estrategias comerciales y de enseñar ese valor a los bibliotecarios?

¿Representa una solución la posibilidad que plantea Susana Romanos de que los autores dejen de publicar en revistas de acceso pago?


A simple vista algunas respuestas vienen a nuestra mente...pero luego de pensar un minuto, nos damos cuenta de cuánto falta aun para llegar a la independencia y cuántos planteos surgen para resolver en nuestros diversos contextos Académicos y Sociales.

Próximamente estará disponible la versión completa de la entrevista en la revista del INIBI: "Información, cultura y sociedad", disponible en la biblioteca de la EUBCA.

Para terminar este post voy a citar un fragmento breve de la ponencia de Susana Romanos que mencioné al comienzo:

"'La comercialización en masa de información es uno de los capítulos más recientes de la gran historia económica de nuestro tiempo'...Esta afirmación de Roszak abre una parte que se titula: 'Los mercaderes de datos', cuya lectura es por demás inquietante y nos muestra cómo se manipulan ciertos clichés para justificar formas de dominio económico o político. Lo más grave para nosotros, los bibliotecarios, es que hemos caído en esa trampa, nos hemos convertido a la fe y somos propagadores de ella."
Susana Romanos.-

Me gustaría contar con las opiniones de los lectores, ya que esta es una problemática común e interesante. El intercambio podría dar ideas para mejorar nuestras realidades y para próximas agendas de eventos.

Y para quien quiera la cita completa: Roszak T. El culto a la información: el folclore de las computadoras y el verdadero arte de pensar. México: Grijalbo; 1990. p.33

octubre 26, 2010

Investigación cualitativa sobre la influencia de las TICs y la Web 2.0 en los referencistas del área biomédica

Con motivo de la realización del CUBI-CORBI, realicé la siguiente ponencia, resultado de una investigación cualitativa con Atlas.ti. Espero les guste, próximamente se econtrará publicada en E-Lis para quienes quieran leer el trabajo completo en su versión final. La misma contendrá los detalles del procedimiento y las técnicas de apoyo a la interpretación de los resultados como el uso de nubes conceptuales, mapas mentales y tesauros de Bibliotecología y Ciencias de la información.
Licencia de Creative Commons
Autopercepción del bibliotecario de referencia del área biomédica en el Uruguay by Silvera Iturrioz, Claudia is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Trabajo completo disponible en formatos: PDF y DOC.

octubre 07, 2010

Se vino el CUBI y se fue.


Con un gran esfuerzo de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay y la colaboración de varios sponsors, incluido el Ministerio de Educación y Cultura, se realizó la pasada semana el congreso CUBI-CORBI en Montevideo. El lema: "Acceso a la Información: hacia la Sociedad del Conocimiento".

Como era de esperar, se realizaron planteos en varias ponencias que demostraron las modernas posibilidades que ofrece la tecnología a las bibliotecas. Se superaron etapas tecnológicamente hablando, llegaron nuevos Sistemas de Gestión Integral, y aplicaciones Web 2.0. No faltó la frase de que: "la nanotecnología nos va a cambiar la vida"(de Mario Ascencio).
Algunas ponencias demostraron además, la capacidad de iniciativa y de trabajo en las bibliotecas uruguayas a través de la consecución de diversos proyectos para nuestras comunidades de usuarios.

Todo esto fue muy interesante y enriquecedor, demostrándonos una vez más dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, (aunque también pudimos ver exactamente dónde no estamos, y pensar qué podemos hacer al respecto).

No faltaron los razonamientos sobre el acceso a la información en los oradores más destacados, sobre todo en el acto de apertura al evento.

Distintas autoridades institucionales y representativas de la cultura y la Bibliotecología uruguaya, enunciaron de acuerdo a su especialidad y alcance institucional, cuál era el concepto de acceso a la información.

En síntesis, se habló del acceso al conocimiento a través del acceso a la información, y se definió como un pilar fundamental en el logro de mayor desarrollo e innovación para la economía nacional; también, el conocimiento se vio como objetivo del acceso a la información y como sinónimo de libertad en el caso del uso de software libre, en el Estado por ejemplo.

Poniendo en común las ponencias presentadas , fue notorio que cada uno de los expositores propuso la creación de políticas de información en algún sentido o especialidad de la Bibliotecología.

El panel destinado a las políticas públicas de información, nos dio sobrada muestra de estas buenas intenciones y de su repercusión en la sociedad y en los gobiernos.
Tanto la experiencia uruguaya como brasileña, demuestran el impacto que surte la creación de bibliotecas populares, la necesidad de ellas, y del apoyo a los programas de alfabetización a través del estímulo al acceso a la información y la lectura.

No sin tristeza vimos la carencia de apoyo de las autoridades locales y los gobiernos, frente a los intentos casi anuales de recomenzar con las políticas de apoyo al acceso de información en estas comunidades, y que se vienen dando al menos en nuestro país desde 1986 sin ningún resultado concreto.
Esta lucha persistente e infructuosa por la generación de políticas, cansa.
Y se ve en los rostros decepcionados de los jóvenes que en el contexto de la academia o fuera de ella presentan sus proyectos, y prestan su tiempo y recursos para cambiar un poquito la realidad de sus conciudadanos.
¿Qué puedo decir de esto?

No nos queda otra que golpear, sí, y golpear muy fuerte para que nos escuchen.
Pero para esto tenemos que unirnos y hacer mucho, mucho ruido.
Qué podemos hacer??

Aquí van algunas ideas que me inspiró este Congreso:

  • Demostrar a nuestros Gobiernos con datos y pruebas concluyentes el impacto social que conllevan las bibliotecas y el acceso a la información en las distintas comunidades.
  • Apelar al trillado argumento de que sin información no hay conocimiento, y que sin conocimiento no hay desarrollo económico y social.
  • Hacer campaña para que toda la sociedad deje de pensar en el Bibliotecario como algo que no es, y que se abran los ojos para ver cuánto más estamos dando hoy en nuestros puestos de trabajo.
  • Demostrar que aquí existimos muchos a los que nos importa el futuro del país que dejaremos a nuestras próximas generaciones.
  • Presentar proyectos de ley, y proyectos de todo tipo desde la Asociación de Bibliotecarios a todas las autoridades que nos puedan ayudar en este emprendimiento colectivo.

    Y si nos ignoran...

  • Tratar de obviar que es el mismo Presidente quien habla de estos valores, y que sin embargo no demuestra aún las prioridades que dice sostener para la sociedad toda.
  • Llamar en ese caso, a todas las puertas del Parlamento, para que nadie diga que no le avisamos...

¿De qué se trata la búsqueda del acceso a la información, si no de una permanente y vieja lucha de intereses...?

Información es conocimiento, sí, pero si hay alfabetización informacional, pensamiento crítico, libertad de uso de las TICs. No solo XO en las Escuelas y Liceos porque, ya sabemos, que ni las Escuelas y Liceos tienen todos Bibliotecas y mucho menos Bibliotecólogos en ellas.

Y también sabemos que una caña, por linda, amena y entretenida que sea, va a ayudar a alguien a pescar si no le enseñan a usarla primero.
Presentaciones disponibles para descargar.