febrero 03, 2015

Alfabetización informacional para Uruguay, una realidad cada vez más cercana.

Cuánt@s bibliotecólog@s nos hemos preguntado: "¿cuándo será que la Alfabetización informacional se convierta en una prioridad formal y gubernamental, cuyos objetivos se encuentren alineados con la Academia y la experiencia profesional?"

Parece ser que en este momento hay importantes elementos a modo de semillas para una nueva realidad, y que apuntan directamente hacia este tema tan discutido bajo inumerables nombres.

Según el concepto elegido por Alejandro Uribe Tirado, uno de sus mayores estudiosos de habla hispana, la Alfabetización informacional se define como un “Proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica (...) alcance las competencias (...) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan tras identificar sus necesidades de información (...), y utilizando diferentes formatos, medios y recursos (...), poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (...) en forma adecuada y eficiente esa información (...). Y lograr una InterAcción apropiada con otros individuos y colectivos (...) según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional) (...), para finalmente con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente (...) para beneficio personal, organizacional, comunitario y social (evitando la brecha digital e informacional) ante las exigencias de la actual sociedad de la información. ” (Macro – definicion tomada de: Uribe Tirado A (2013) Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas. Tesis doctoral. Universidad de Granada; Universidad de la Habana)

Los indicios de este contexto favorecedor para la Alfabetización informacional en Uruguay, consisten sobre todo en tres importantes hitos que se han venido forjando en los últimos años. Ellos son:

1) La existencia de un marco académico profesional de grado en la Facultad de Información y comunicación (FIC) de UdelaR, y también de posgrado en la Materia "Desarrollo de competencias en información", dictada por la Profa Dra. Gladys Ceretta en la Maestría en Ciencias de la Información y la Comunicación de la FIC.

2) La elaboración de varios proyectos vinculados a Alfabetización informacional de parte de estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias de la Informacion y la Comunicación.

3) La creación del grupo de investigación de PRODIC "Alfabetización en información y competencias lectoras", quien es responsable de idear e investigar el modelo "Pindó" a ser desarrollado en el Plan Ceibal.


(Logo del proyecto Pindó)

En el caso del primer hito, la creación de una materia vinculada a la Alfabetización informacional, establece un marco de referencia y sostén académico para el estudio del tema, lo que da soporte a la creación de proyectos que aporten a la solución de problemas de información desde diversos puntos de vista. El hecho de que exista un ámbito académico de discusión abierta e informada sobre Alfabetización informacional para los propios profesionales de la información, es fundamental para su desarrollo, y sin dudas, influye en la posibilidad de concreción de proyectos aplicables a nuestra realidad.

El segundo hito, a consecuencia del primero, constituye la existencia de varios proyectos en curso a nivel de grado y posgrado, los que abordan el tema Alfabetización en Información desde diversos aspectos, tanto teóricos como prácticos, y que se encuentran dirigidos a públicos objetivo diferentes. Esto es: a distintos tipos de usuarios de información.

Y finalmente, la creación del modelo de alfabetización en información "Pindó" constituye un hito sin antecedentes, que apunta a apoyar la Afabetización informacional en el ámbito particular de los escolares uruguayos.

A este respecto, es posible que la planifiación de la implementación de un modelo de alfabetización informacional como Pindó, sea uno de los eventos más importantes que se han planteado desde la Bibliotecología para instrumentar cambios sustanciales respecto del comportamiento informativo de los ciudadanos uruguayos desde su más temprano vínculo con la educación.

El 11 de diciembre de 2014, ante un auditorio repleto, entre los que se encontraba una representante del Plan Ceibal y el investigador Cristobal Cobo, se presentó en la sede de PRODIC el proyecto Pindó, un modelo de Alfabetización informacional que sería aplicado en el Plan Ceibal.



(Presentación del modelo de

Alfabetización informacional Pindó en la

Sede de PRODIC)


Para conocer más detalles del plan Pindó, hemos realizado algunas preguntas a la Magíster Sandra García Rivadulla, presentadora del proyecto, e integrante del grupo de investigación de PRODIC que lo ideó.

Referencias:
B = Blogtecaria
SGR = Sandra García Rivadulla
 
B: Sandra, ¿desde cuándo formas parte del grupo de investigación de PRODIC "Alfabetización en información y competencias lectoras", y cómo es que te vinculas a nivel personal con la temática de Alfabetización informacional (ALFIN)?

SGR: Tuve la oportunidad de participar en el grupo desde sus inicios. En el 2010, Gladys Ceretta (co-directora del grupo junto a Álvaro Gascue) me contó su idea y me invitó a unirme. El tema de la ALFIN me interesa desde hace años ya, alrededor del 2005 comencé a leer y a investigar sobre el tema, lo que llevó a la publicación de mi tesis de grado en 2007 sobre la alfabetización informacional de los niños uruguayos. En ese entonces el término casi ni se conocía en Uruguay, lo mencionabas y no se sabía bien de lo que estabas hablando, si bien los conceptos básicos que comprenden su definición sí eran conocidos y aplicados en diferentes medidas. En el 2008 empecé a escribir el blog “Alfin en Uruguay” para poder difundir todo lo relacionado a la temática en nuestro país y el mundo, buscando que pudiera ser útil a profesionales de la información uruguayos. Para los que no están familiarizados con el término, la alfabetización informacional básicamente significa saber cuándo tenemos una necesidad de información, ser capaz de desarrollar una estrategia de búsqueda para encontrar la información que necesitamos, y saber evaluarla, utilizarla y trasmitirla de manera ética. El tema siempre me interesó porque considero que son competencias básicas que toda persona debe poseer para convertirse en un ciudadano activo, de pensamiento crítico y con la libertad de tomar decisiones informadas y desarrollar al máximo su potencial. Las competencias y saberes que aprendemos hoy en día en cualquier ambiente educativo, formal o informal, ya no son suficientes para desempeñarnos por el resto de nuestras vidas – ni en lo laboral ni en lo personal.

Es necesario continuar aprendiendo día a día, muchas veces por nuestra cuenta, con una mente que se adapte a los cambios tecnológicos, sociales, etc. Es por esto que la ALFIN se considera una competencia clave para el siglo XXI, es una especie de metacompetencia que te permite desarrollarte y seguir creciendo sin importar los cambios y los desafíos a los que te enfrentes.

B: Según los objetivos del grupo de investigación, y que figuran claramente en su página Web, uno de ellos fue desarrollar pautas generales para la construcción de un modelo de alfabetización en información que acompañe al Plan Ceibal. ¿Podrías contarnos cuáles son las características de este modelo?

SGR: En los años que lleva trabajando el grupo hemos establecido diferentes objetivos a alcanzar dentro de determinados plazos. Una de las primeras etapas de la investigación buscó elaborar las pautas para la construcción del modelo, como un paso previo a su elaboración. Para llegar a estas pautas y al modelo en sí, se tuvo en cuenta la literatura de referencia sobre el tema, los aportes y entrevistas a informantes calificados nacionales y extranjeros (entre ellos maestros), así como las experiencias prácticas realizadas con niños. Pindó es un modelo de alfabetización informacional para el Plan Ceibal. Fue pensado para utilizarse en ese entorno, contemplando sus características específicas, y su implementación promueve la participación de profesionales de diversas disciplinas (entre ellos bibliotecólogos, maestros, informáticos, etc.). Con este modelo buscamos crear un marco de referencia integral y una herramienta modular y escalable que permitiera promover la ALFIN en Uruguay y fortalecer las competencias lectoras, apuntando al aprendizaje de los escolares. Sus principales características son: el ser escalable, para poder implementarse en distintos niveles de formación del niño, su estructura flexible y dinámica que permite adaptarlo a cada grupo o a cada instancia de aprendizaje, y el estar en continua evaluación y evolución. Describe un proceso de ALFIN integral y no lineal, que es más similar a como ocurre el proceso en la realidad.

B: ¿Cuáles son las etapas que seguirá el grupo "Alfabetización en información y competencias lectoras" respecto al modelo Pindó?

SGR: En este momento estamos muy contentos con el recibimiento que tuvo el modelo por parte de integrantes del Plan Ceibal y por parte de los maestros también. Estamos planificando la publicación de un libro con financiamiento de la CSIC, así como también instancias de trabajo donde podamos poner en práctica el modelo con maestros y niños. Para permitir una aplicación práctica más sencilla y eficaz estamos desarrollando también un recurso educativo digital que esté disponible como un recurso más del Plan Ceibal, con ejercicios prácticos y flexibles para inspirar la actividad de los maestros y bibliotecólogos que lo utilicen. Esperamos que nuestro modelo pueda convertirse en una referencia a seguir y que sea extrapolable a otros ámbitos educativos formales e informales. La alfabetización informacional debe concebirse como un objetivo a largo plazo, integrado al currículo y con una finalidad práctica. Lograr estas competencias que facilitan el aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere mucho apoyo por parte de todos los actores involucrados y también a nivel de políticas y estrategias nacionales. Es algo complejo pero creo que vamos bien encaminados.
Los invito a visitar el blog del proyecto para conocer un poco más sobre nuestro grupo.

Gracias a la esclarecedora visión de Sandra, podemos conocer hoy los detalles de este proyecto tan prometedor, y sobre todo, muy alentador sobre las posibilidades de alfabetizar en información a las próximas generaciones de uruguayos.

La dirección del blog del grupo de investigación es: http://alfinprodic.blogspot.com/. Les cuento que allí encontraremos los detalles del grupo, sus intereses y el proyecto Pindó en particuar, sus etapas, y varias lecturas vinculadas a los trabajos del equipo, y que colaboraron para llevarlo hacia su concreción.

Muchas felicidades y éxitos desde aquí a todos los colaboradores de esta idea tan importante como es alfabetizar en información desde la escuela. Nuestro deseo más profundo es que el proyecto se concrete con resultados satisfactorios, y que además Uruguay pueda ser un ejemplo para alentar a toda la region Latinoamericana en este sentido.

Aunque recién se están dando los primeros pasos, estaremos espectantes de este proyecto, y de otros que seguramente desarrollará el grupo al respecto de la Aflabetización informacional, un inevitable asunto que forma parte integrante de nuestra Sociedad de la información y del conocimiento.


diciembre 04, 2014

La Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay al Parlamento


La finalidad de las bibliotecas, es hacer llegar la información de la manera más democrática posible a todos los usuarios de la sociedad. También brindar acceso a los documentos, y servicios a distintas comunidades de interés.

Si bien,  ya contamos con las pautas planteadas por la Udelar para el área científico-académica con su Repositorio institucional Colibrí, y la incipiente propuesta de Creative Commons Uruguay, aún existen algunas faltas de regulación sobre derecho de autor en el aspecto favorecedor que deberían tener para las comunidades de usuarios de la información cuyos fines son educativos, formativos, o recreativos.

Palacio legislativo de Uruguay
Fuente: http://commons.wikimedia.org/

Por este motivo, la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (http://www.abu.net.uy) presentó la posición de los Bibliotecólogos de Uruguay en abril de 2014, ante representantes parlamentarios. Ver versión taquigráfica aquí.

En un post anterior: "Acceso abierto y sus consecuencias para las bibliotecas" se hace una introducción sobre el tema del acceso a la información digital, mencionando la preocupación que se produce en la comunidad bibliotecaria sobre cómo estará influyendo en nuestras prácticas de trabajo.

Para saber qué pasa en Uruguay, hemos realizado algunas preguntas a la Licenciada en Bibliotecología Carina Patrón, quien estuvo involucrada en esta iniciativa en el momento que ejerciera la Presidencia de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay:

Abreviaturas: Carina Patrón: CP; Blogtecaria : B

B: Carina, ¿Cuánto tiempo llevas formando parte de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, y particularmente, cuándo fue tu actuación como Presidenta?

CP: Comencé en la ABU en el año 2009 cuando la Comisión Organizadora del 2do. Congreso Uruguayo de Bibliotecología e Información (CUBI) me propuso formar parte del Comité Evaluador de Ponencias.
Luego en las elecciones de agosto de 2011 entré en la Comisión Directiva ocupando el cargo de Secretaria de Relaciones Públicas. En agosto de 2012, renuncié para presentarme como Presidente, cargo que ocupé hasta junio de este año.

B: ¿Cuál dirías es la situación general de la regulación sobre el derecho de autor en el Uruguay?

CP: Actualmente, creo que la regulación no está brindando derechos a todos los actores que están involucrados. La reglamentación actual limita el acceso a la información, dándole al titular de los derechos de autor todos los derechos reservados. En un régimen que no establece excepciones y limitaciones que puedan dar otros accesos a las obras.
El acceso a la información debe ser considerado como un Derecho Humano más y una buena reglamentación debería considerar tender a un equilibrio de las partes: los autores, los usuarios y las editoriales, distribuidores, etc.


B: ¿Qué nos puedes comentar sobre la participación de ABU en el Parlamento, sobre la necesidad de regulación del derecho de autor?

En el año 2013, Uruguay firmó el Tratado de Marrakesh donde adhería a la posibilidad de que los libros para ciegos fueran digitalizados dando la posibilidad a este colectivo de acceder a la información.
En estos momentos se encuentra en el Parlamento un Proyecto de Ley presentado por los estudiantes, que entre otras cosas, solicitaban una excepción para las Bibliotecas para que pudieran tener copias para préstamo de documentos que no son fáciles de acceder. El Proyecto aún tiene que esperar el año electoral y seguiremos su camino.

B: ¿Cuál es el significado que tiene el vínculo con el Parlamento para la ABU y las bibliotecas uruguayas?

CP: El ser recibidos por una Comisión de Cultura en el Parlamento fue un honor y fue la primera vez que pudimos hablar frente a los parlamentarios sobre la necesidad de establecer excepciones y limitaciones al Derecho de Autor para Bibliotecas.

Intentamos concientizarlos que las Bibliotecas son las encargadas de difundir la producción de un país pero también son quienes guardarán para las futuras generaciones el material ya producido y por tanto tienen que poder prestar, escanear, fotocopiar, digitalizar, etc en un uso justo y por el bien de la Comunidad.

B:¿Por qué dirías que la ABU no llegó a esta instancia anteriormente?

CP: La ABU viene trabajando desde hace unos cuantos años, fundamentalmente nuestra actual Presidenta la Lic. Alicia Ocaso, quien se vinculó hace más de 10 años a IFLA y es miembro en su segundo período del Comité de Derecho de Autor y otros temas legales de IFLA (CLM).
La ABU ha estado desde entonces en contacto con diferentes oficinas del gobierno para llevar nuestra posición sobre todo ante la OMPI y la ONU.

Fuimos en el período en el que ejercí la Presidencia porque se dio la coyuntura con varios sucesos: en octubre de 2013 la Interpol y Delitos Complejos intervinieron en la Galería Montecarlo, confiscando y procesando a los dueños de las fotocopiadores que funcionaban allí. Esto hizo visible el problema del fotocopiado. Durante el año 2013 se detectó que en la Ley de Presupuesto en estudio en el Parlamento existía un artículo que hacía que la entrada al Dominio Público de las obras de un autor pasara de 50 a 70 años post mortem. A raíz de ello surgió el movimiento "No al 218". Todo ésto ha acelerado la formación de nuevas organizaciones como Derecho a la cultura y Creative Commons Uruguay.
El clima que se vivió en esos días favoreció que se solicitara ser recibido por la comisión de Cultura de Diputados.

B: Cuéntanos por favor, ¿qué sucedió con la propuesta de Creative Commons para los licenciamientos en nuestro país?

CP: Creative Commons Uruguay ha trabajado estrechamente con varias Instituciones entre ellas la Universidad de la República (UdelaR) y la Biblioteca Nacional. Con la UdelaR ha colaborado con la creación del Repositorio Institucional Colibri que se ha lanzado este año y que comenzará a operar en breve. Con la Biblioteca Nacional ha suscrito un convenio para el préstamo de un escáner DIY de libros construido por el equipo de Creative Commons Uruguay con licencia CC para apoyar el trabajo que el Seminario de Análisis de la Comunicación de la FIC está realizado con la digitalización y puesta en línea de las publicaciones periódicas uruguayas de valor histórico.

B: ¿Podrías dejarnos alguna reflexión personal sobre este tema?


A título personal creo que las Bibliotecas y los Bibliotecólogos estamos frente a la posibilidad de conseguir un cambio que no sólo beneficie a la Comunidad sino también que lo haga a nuestra Profesión, ya que como Difusores de información, y a la vez, Conservadores de la misma , tenemos que asegurarnos que nuestra tarea sea libre y comprometida con la Comunidad.
Hasta ahora hemos trabajado, tal vez inconscientemente, tal vez despreocupados de la aplicación de esta ley pero el procesamiento en la Galería Montecarlo nos puso a todos a pensar en nuestra realidad y que debemos comprenderla y participar activamente con quienes ya están trabajando para cambiarla.

CP: Con respecto a las excepciones y limitaciones
Como ya dijimos en otra pregunta más arriba, una excepción ha sido votada y es el procesamiento de las obras para que accedan a las mismas las personas ciegas.
En cuanto a la posibilidad de excepciones y limitaciones para Bibliotecas, sería fundamental que se pudiera acceder a la posibilidad de un Uso Justo de las obras que significaría que las Bibliotecas pudiéramos prestar y digitalizar de manera de preservar los documentos para las futuras generaciones al mismo tiempo que difundimos las obras que son fundamentales para la formación de los estudiantes y de la comunidad toda.

Agradecemos a Carina Patrón por su amable colaboración, y felicitamos a toda la Directiva de ABU por el trabajo que vienen realizando.

Destacamos que fue realizado del 3 al 24 de noviembre de 2014 un curso de educación permanente de la FIC: "Derechos de autor y licencias Creative Commons: Funcionamiento y aplicación práctica", el mismo estuvo dirigido a investigadores universitarios, profesores, creadores de contenidos educativos, estudiantes de ciencia de la información, bibliotecología, archivistas, museólogos, interesados en proyectos de preservación cultural y, en general, interesados en bibliotecas y derechos de autor. Su docente responsable fue la Dra. Patricia Díaz Charquero, y fue realizado con la colaboración del Ing. José Fager y las Lics. Alicia Ocaso y Carina Patrón.

Finalmente, podríamos decir que no todo está dicho ni hecho, ya que en materia de derechos siempre hay algo por hacer. Pero, sin dudas, son estos algunos de los primeros pasos de un camino necesario que nos llevarán al éxito que buscamos para beneficiar los derechos de acceso a la información en el Uruguay. 

Solo nos resta acompañar a la ABU, y apoyarla en estas iniciativas, o en otras que consideremos importantes. Lo que es de esperar de parte de una comunidad bibliotecaria democrática y atenta a las realidades que afectan nuestra profesión.

noviembre 22, 2014

Acceso abierto y sus consecuencias para las bibliotecas



En el artículo de Lluís Anglada publicado en El Profesional de la información y titulado "¿Son las bibliotecas sostenibles en un mundo de información libre, digital y en red?", la conclusión fue impactante: "(...) si la generación actual de bibliotecarios no es capaz de introducir cambios radicales en el papel de las bibliotecas, su continuidad está seriamente amenazada."

El cambio digital está entre nosotros, las bibliotecas están cada vez más vacías y los usuarios más independientes, aunque claramente, muchos siguen carentes de alfabetización informacional y se encuentran cada vez más “googlizados” y sociales.

Yo me pregunto si hemos hablado con ellos lo suficiente, si les hemos preguntado lo que quieren, si los hemos observado...pero sobre todo, y si no es así, ¿por qué no lo hemos hecho?
¿Cuánto de lo que hacemos lo conversamos con nuestros colegas? ¿Formamos un equipo de trabajo con el que acostumbremos planificar siempre lo que hacemos?

El trabajo hoy es colaborativo, aunque no queramos, si no nos acostumbramos a trabajar en equipo y de manera interdisciplinaria, así como cuando se realiza una investigación, el tabajo no tendra el éxito buscado. Los productos y servicios, deben ser enfocados de manera integral para poder solucionar las diversas y complejas realidades que presenta la información.

Por eso, estoy muy de acuerdo con Angalda, y creo que a menos que hagamos algo a tiempo, los usuarios reales de las bibliotecas dejarán de serlo, y aunque ellas ofrezcan una versión de acceso presencial y otra virtual, nuestro rol y servicios quedarán en segundo plano. ¿Nos ganará la tecnología en algún punto?

Todavía no tenemos una visión clara de qué es exactamente lo que traerá el Acceso abierto a los contenidos digitales de interés cultural, científico y académico. Sin embargo, lo esperable es la necesidad de mayor control de datos y de su puesta a disposición en la red, de tomar recaudos para su almacenamiento y seguridad, o de lineamientos legales respecto de los derechos del autor y del acceso a la información.
Se acerca la liberación de miles de terabytes de datos provenientes de las consecuencias de la política del movimiento de Acceso abierto al conocimiento y a los recursos educativos abiertos (REA o su popular sigla en ingles OER de Online Educative Resources). Las bibliotecas del mundo deberán gestionar y afrontar esa potencialidad informativa, o bien, capitalizarla en informaciones útiles para nuestros usuarios del modo que sea necesario.
Cuando hablamos de capitalizar, nos referimos a la incorporación de tecnologías y protocolos de interoperabilidad, estudios bibliométricos, generación de índices, vigilancia informativa, minería de datos, estadísticas, contribución a la calidad documental, regulación y generación de contenidos sociales, diseminación de contenidos, sindicación etc, etc. Básicamente, deberíamos ser capaces de transformar en servicios todo ese potencial que será prácticamente inabarcable si no se crean verdaderas ayudas.
La sostenibilidad para las bibliotecas, ese equilibrio fundamental entre el costo y el benficio, estará cada vez más signado por la prestación de servicios.

Las herramientas para el acceso a contenidos y la gestión independiente de los mismos a través de la Web 2.0, generó un caudal infinito de posibilidades de software de uso libre, quién si no es el Bibliotecario el que deberá enfatizar en el uso de herramientas gratuitas para el aprovechamiento de los contenidos digitales específicos para cada usuario y sus intereses.

Shiyali Ramamrita Ranganathan expresaba en su segunda Ley de la Biblioteconomía: “A cada lector su libro”; hoy decimos: “a cada usuario sus recursos de información”.

Para lograrlo, debemos crear, proponer e innovar, pero sobre todo, generar servicios útiles y darles seguimiento para poder evaluar lo que estamos haciendo.

Creo que existe incertidumbre en la Bibliotecología, pero sobre todo, creo probable que los problemas que pueden generarse serán más graves en caso de que la gestión de los datos no se realice de manera adecuada, o que los bibliotecarios no incidan en su realidad, asumiendo un rol pasivo.

Como en todas las profesiones, en la Bibliotecología siempre hubo de todo, hay quienes generan productos y servicios, y van delante; así como otros se quedan atrás por no acualizarse, o asumir el contexto chatamente, sin opinar, sin hablar, sin decir nada de más. Sin darse mucho contra los muros que nos limitan mentalmente, como diría Steve Jobs.

Lo que sucede actualmente, tiene que ver con que ya nadie puede quedarse atrás. AVISO: Estamos globalizados, ¡nos guste o no!, así que ¡despertemos Bibliotecarios! Esta realidad también corre para los contextos donde actuamos.

Hablamos de globalización en el sentido de integración, con todo lo que eso conlleva en el mundo, con las posibles similitudes entre países desde las soluciones tecnológicas, pero también con sus grandes diferencias en la dimensión social, cultural, política y económica. En este sentido, Internet, democratizó el acceso para quienes tienen acceso. Y aunque esa frase suene irónica, la democratización del acceso es hoy cada vez mayor.
Un dato destacable es que Internet permitió el aumento de la transparencia en la conducta de los referentes de poder, y se constituyó en un mecanismo habilitante de la construcción de sociedades un poco más democráticas.

Quiero dejar sentado que hay un elemento que nos permite confiar en el futuro como ningun otro:
La información y su utilización siempre serán el insumo y el motivo principal de la existencia de nuestra profesión de bibliotecarios, hoy se nos conoce como “Profesionales de la información”, y cambiaron ya mucho nuestras estructuras educativas con esta finalidad.

Por ello, la actualización y la Gestión para el beneficio de la comunidad, sin dudas deberán ser nuestras banderas si queremos “sobrevivir” al contexto que nos toca, los pasos ya comenzaron a darse.

Quiero mencionar dos organizaciones que están trabajando con esta situación de progreso inminente para los profesionales de la información. Ellas son la IFLA, y hablaremos del caso puntual y destacado de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay.

La IFLA (International Federation of Library Associations) está realizando una importante movida entre los bibliotecarios de todo el mundo, buscando consensos y opiniones a través de un portal creado para mostrar y discutir su informe de tendencias de 2013 (¿Surcando las olas o atrapados en la marea? Navegando en el entorno en evolución de la información). Su finalidad es ofrecer recursos para la reflexión y el aporte de ideas, a fin de poder incorprar decisiones en el organismo para agregar contenidos al informe y beneficiar así a todas las representaciones de bibliotecarios nucleados a nivel mundial.
El sitio se encuentra en: http://trends.ifla.org Sus temas de discusión se centran en 5 ejes de interés a los que cualquier bibliotecario puede acceder, conocer, descargar bibliografía generada en cada tema, e ingresar a los foros de opinión para integrarse.


Por su parte, la directiva de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, viene ya hace tiempo realizando un trabajo constante hacia la búsqueda de soluciones para los problemas del acceso digital con una visión internacional, acoplada con una realidad cada vez más globalizada, vigilante de las acciones de IFLA y participante también de sus actividades, con el sacrificio económico que conlleva para una Asociación pequeña, y en la que los esfuerzos individuales son más frecuentes y han pesado, muchas veces, más que los colectivos.

Ser Bibliotecólogo en cualquier continente del mundo, cada día más parece no tener diferencias significativas, por el contrario, las herramientas de la modernidad, nos han dado a todos una cantidad interesante de problemas en común a ser resueltos de la manera más creativa, rápida e informada posible.

Uno de los temas con mayor auge y urgencia, es el de las implicancias del derecho de autor en la era digital.
Este es un asunto en el que los intermediarios, los creadores, y el derecho de acceso a la información (defendido principalmente por las bibliotecas), están riñendose hace años sin una solución que conforme a todos.

En un próximo post conversaremos con la Licenciada en Bibliotecología Carina Patrón, Ex-presidenta de Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, quien llevó adelante junto con la Directiva las negociaciones necesarias para dar mayor soporte legal a las acciones vinculadas en Uruguay con el Derecho de autor y el entorno digital.